Para acabar la semana con energía toca ¡dibujar!
María Jesús comienza la clase explicándonos que el dibujo es muy importante ya que es la columna vertebral de todas las artes.
Las diferencias entre dibujo y pintura son: los materiales, la escritura, el grafismo, la expresión… en el dibujo intervienen tres elementos fundamentales:
1. Soporte: papel, lienzo, camiseta.
Hay muchos tipos de papeles, estos se diferencian en el gramaje (cuanto más gramaje más gordo es el papel). Puede estar encolado, plastificado... ¿de qué está formado? El papel está hecho con fibras (trapos, algodón…) y puede estar planchado o no. En el papel industrial, las fibras son golpeadas para que se alineen y tengan el mismo gramaje. Esto provoca que en una dirección el papel se corte recto y en otros se tuerza. También hay que conocer que el papel solo se puede doblar ciertas veces. Los papeles para el dibujo suelen tener mucha absorción y fácil borrado.
2. Herramientas:
![]() |
Imagen obtenida de 31-03.17 |
- Lo más antiguo que se utiliza el grafito. Es un mineral que se exfolia con facilidad. Sirve para engrasar maquinaria, es semiconductor de electricidad… Se presenta en barras, bloques y en minas en lapiceros. Se descubrió en Inglaterra y se fue expandiendo en otros países industriales. La profesora nos enseña varios lapiceros: palomino (lapicero con borrador) pantones (distintas tonalidades) se utiliza el pigmento de grafito con arcilla. ¿Cómo se fabrican los lápices? Pues en bloques de madera se hacen unas ranuras y con cola se mete la mina y se pega otra plancha de madera y posteriormente le dan la forma de la marca y se pinta e imprime la marca. Según la cantidad de arcilla se determina la dureza. Cuanto más H tiene, más duro es, más claro pinta, y B cuanto más alto es, más negro pinta. La calidad va a depender de la madera, de la cola, del grafito…
- Se puede afilar con afilalápices eléctrico, cúter y lija para dar el grosor o limpiar la madera.
- El borrador nos explica que los hay de muchas calidades y formas diferentes. María Jesús nos cuenta que corta el borrador Milán para afilarlo y obtener más precisión. Se puede borrar directamente con borradores precisos, pero sabiendo que siempre dejan huella; borrados tonales completos; rallado tonal (rallar un borrador ponerlo encima y con un papel lo pasamos y borra uniformemente un tono o lo que queramos). Borrar con cinta de carrocero, para producir texturas (arrugamos el celo y vamos dejando las huellas).
- Para difuminar tenemos: celo, dedo, trapos, esponjas y el difumino (es un rollo de cartón que hay que machacarlo y lijarlo para tener punta, tiene que estar blando).
- Para dibujo tenemos carboncillos, normalmente se parte y se afila con la lija para encajar en plano. Son trozos de rama de ciertos árboles carbonizada.
- Si mezclamos carbón, sanguina y tiza tendríamos que la tiza da las luces, las sanguinas los tonos medios y el carboncillo los colores más oscuros.
- Las encáusticas son pinturas de cera. Es una técnica no recomendable para el aula, aunque los resultados sean impresionantes. Se mezcla con cera de abeja los pigmentos hidratados. Para pintar tiene que estar caliente al baño maría y se pinta con el pincel y se mueve la pintura con un secador y pintas con algo afilado.
3. Persona que lo realiza
DIBUJO CON RESERVAS
Útil con niños trabajar con plantillas metálicas. Pero también tenemos la opción de crearla nosotros o ellos mismos con un folio. Podemos coger la plantilla y:
1. Pintar sobre el papel con el grafito en una de las formas que tengo y después difuminar.
2. También puedo con lo que ha sobrado aquí trabajar dentro con la mano. Cuanto más claro más al fondo del dibujo.
Ya tenemos las bases del dibujo así que compañeros es hora de practicarlo. ¿estáis preparados? ¡pues haya vamos con los ejercicios!
EJERCICIOS
1. El primer dibujo es un cubo, tenemos que pensar donde está la fuente de luz y poner líneas finas, gruesas o más gruesas dependiendo de la luz. Aquí os dejo el resultado:
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
2. Tenemos un sólido hay que dibujar la mancha que deja. En este caso utilizamos la papelera de clase como referente.
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
3. Nos hacemos una plantilla y trabajamos sobre el papel. Positivo y negativo de la silueta.
4. Vamos hacer texturas con un papel fino (papel seda). Se coge el papel fino se deja en una superficie que de textura (peine, semillas, monedas…) sujetamos el papel y pasamos el conté para marcar la silueta. Tenemos que hacer cinco texturas. Frotage
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
María Jesús nos cuenta que todas las herramientas que estamos utilizando: grafito, sanguina… se pueden humedecer.
5. Nos reunimos en grupo, cogemos un folio limpio cada uno. Dejamos un grafito y tenemos que elegir una temática: huerto, fiesta de cumpleaños, frutos secos, monstruos, cuerpo humano, herramientas, bichos, metro, ropa, familia… cuando la profe diga rotamos el dibujo.
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
La actividad nos ha gustado tanto que... ¡hay que repetir!
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
Desde mi punto de vista, es una técnica de cooperación en la que todos los alumnos se siente parte de la clase, sienten que se cuenta con ellos y que se les valora. También es útil para fomentar el respeto hacia el trabajo y el esfuerzo de los demás. ¡Sin duda lo haré en un futuro!
6. La última parte, está destinada al dibujo al natural. Comenzamos colocando figuras en el espacio. María Jesús nos dice que el dibujo expresivo es más difícil de expresar ya que tiene que ver con los sentimientos; pero el dibujo natural es fácil siguiendo unas reglas ya que es analizar: Situar una figura proporcionalmente en un espacio dado.
- Debemos buscar el horizonte (final donde está apoyado). Una vez localizado tenemos un espacio donde se apoya y un plano en el que esta situado.
- Dibujamos la dimensión de la base y el resto de líneas deben estar subordinas a esa primera línea dibujada.
- Después dibujamos el alto en relación a la línea de la base, manteniendo las perpendiculares.
- Es hora de los detalles.
Si añadimos otro objeto debemos ver a que distancia está del otro objeto y ver que líneas comparte y que distancia y proporción hay. El último ejercicio es dibujar la papelera de clase en dos posiciones distintas:
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
![]() |
Foto realizada en clase 31-3-17 |
También me gustaría para concluir contaros los libros que nos ha recomendado María Jesús:
- La mirada creativa de Peter Jenny
- Diseño (Allegra)
¡Quedan pendiente de lectura! Hasta la semana que viene, descansar.