viernes, 31 de marzo de 2017

¡AFILAR LOS LÁPICES!

Para acabar la semana con energía toca ¡dibujar! 

María Jesús comienza la clase explicándonos que el dibujo es muy importante ya que es la columna vertebral de todas las artes. 

Las diferencias entre dibujo y pintura son: los materiales, la escritura, el grafismo, la expresión… en el dibujo intervienen tres elementos fundamentales:

1. Soporte: papel, lienzo, camiseta. 
Hay muchos tipos de papeles, estos se diferencian en el gramaje (cuanto más gramaje más gordo es el papel). Puede estar encolado, plastificado... ¿de qué está formado? El papel está hecho con fibras (trapos, algodón…) y puede estar planchado o no. En el papel industrial, las fibras son golpeadas para que se alineen y tengan el mismo gramaje. Esto provoca que en una dirección el papel se corte recto y en otros se tuerza. También hay que conocer que el papel solo se puede doblar ciertas veces. Los papeles para el dibujo suelen tener mucha absorción y fácil borrado. 

2. Herramientas: 
Imagen obtenida de 31-03.17
  • Lo más antiguo que se utiliza el grafito. Es un mineral que se exfolia con facilidad. Sirve para engrasar maquinaria, es semiconductor de electricidad… Se presenta en barras, bloques y en minas en lapiceros. Se descubrió en Inglaterra y se fue expandiendo en otros países industriales. La profesora nos enseña varios lapiceros: palomino (lapicero con borrador) pantones (distintas tonalidades) se utiliza el pigmento de grafito con arcilla. ¿Cómo se fabrican los lápices? Pues en bloques de madera se hacen unas ranuras y con cola se mete la mina y se pega otra plancha de madera y posteriormente le dan la forma de la marca y se pinta e imprime la marca. Según la cantidad de arcilla se determina la dureza. Cuanto más H tiene, más duro es, más claro pinta, y B cuanto más alto es, más negro pinta. La calidad va a depender de la madera, de la cola, del grafito… 
  • Se puede afilar con afilalápices eléctrico, cúter y lija para dar el grosor o limpiar la madera.
  • El borrador nos explica que los hay de muchas calidades y formas diferentes. María Jesús nos cuenta que corta el borrador Milán para afilarlo y obtener más precisión. Se puede borrar directamente con borradores precisos, pero sabiendo que siempre dejan huella; borrados tonales completos; rallado tonal (rallar un borrador ponerlo encima y con un papel lo pasamos y borra uniformemente un tono o lo que queramos). Borrar con cinta de carrocero, para producir texturas (arrugamos el celo y vamos dejando las huellas). 
  • Para difuminar tenemos: celo, dedo, trapos, esponjas y el difumino (es un rollo de cartón que hay que machacarlo y lijarlo para tener punta, tiene que estar blando).
  • Para dibujo tenemos carboncillos, normalmente se parte y se afila con la lija para encajar en plano. Son trozos de rama de ciertos árboles carbonizada. 
  • Si mezclamos carbón, sanguina y tiza tendríamos que la tiza da las luces, las sanguinas los tonos medios y el carboncillo los colores más oscuros
  • Las encáusticas son pinturas de cera. Es una técnica no recomendable para el aula, aunque los resultados sean impresionantes. Se mezcla con cera de abeja los pigmentos hidratados. Para pintar tiene que estar caliente al baño maría y se pinta con el pincel y se mueve la pintura con un secador y pintas con algo afilado.
3. Persona que lo realiza 

DIBUJO CON RESERVAS

Útil con niños trabajar con plantillas metálicas. Pero también tenemos la opción de crearla nosotros o ellos mismos con un folio. Podemos coger la plantilla y:

1. Pintar sobre el papel con el grafito en una de las formas que tengo y después difuminar.

2. También puedo con lo que ha sobrado aquí trabajar dentro con la mano. Cuanto más claro más al fondo del dibujo. 

Ya tenemos las bases del dibujo así que compañeros es hora de practicarlo. ¿estáis preparados? ¡pues haya vamos con los ejercicios!

EJERCICIOS

1. El primer dibujo es un cubo, tenemos que pensar donde está la fuente de luz y poner líneas finas, gruesas o más gruesas dependiendo de la luz. Aquí os dejo el resultado:

Foto realizada en clase 31-3-17

2. Tenemos un sólido hay que dibujar la mancha que deja. En este caso utilizamos la papelera de clase como referente. 

Foto realizada en clase 31-3-17

3. Nos hacemos una plantilla y trabajamos sobre el papel. Positivo y negativo de la silueta.



4. Vamos hacer texturas con un papel fino (papel seda). Se coge el papel fino se deja en una superficie que de textura (peine, semillas, monedas…) sujetamos el papel y pasamos el conté para marcar la silueta. Tenemos que hacer cinco texturas. Frotage 

Foto realizada en clase 31-3-17

María Jesús nos cuenta que todas las herramientas que estamos utilizando: grafito, sanguina… se pueden humedecer. 

5. Nos reunimos en grupo, cogemos un folio limpio cada uno. Dejamos un grafito y tenemos que elegir una temática: huerto, fiesta de cumpleaños, frutos secos, monstruos, cuerpo humano, herramientas, bichos, metro, ropa, familia… cuando la profe diga rotamos el dibujo. 
Foto realizada en clase 31-3-17
Foto realizada en clase 31-3-17

 La actividad nos ha gustado tanto que... ¡hay que repetir!

Foto realizada en clase 31-3-17

Desde mi punto de vista, es una técnica de cooperación en la que todos los alumnos se siente parte de la clase, sienten que se cuenta con ellos y que se les valora. También es útil para fomentar el respeto hacia el trabajo y  el esfuerzo de los demás. ¡Sin duda lo haré en un futuro!

6. La última parte, está destinada al dibujo al natural. Comenzamos colocando figuras en el espacio.  María Jesús nos dice que el dibujo expresivo es más difícil de expresar ya que tiene que ver con los sentimientos; pero el dibujo natural es fácil siguiendo unas reglas ya que es analizar: Situar una figura proporcionalmente en un espacio dado. 
  • Debemos buscar el horizonte (final donde está apoyado). Una vez localizado tenemos un espacio donde se apoya y un plano en el que esta situado. 
  • Dibujamos la dimensión de la base y el resto de líneas deben estar subordinas a esa primera línea dibujada. 
  • Después dibujamos el alto en relación a la línea de la base, manteniendo las perpendiculares.
  • Es hora de los detalles. 
Si añadimos otro objeto debemos ver a que distancia está del otro objeto y ver que líneas comparte y que distancia y proporción hay. El último ejercicio es dibujar la papelera de clase en dos posiciones distintas:

Foto realizada en clase 31-3-17

Foto realizada en clase 31-3-17
También me gustaría para concluir contaros los libros que nos ha recomendado María Jesús:
  • La mirada creativa de Peter Jenny
  • Diseño (Allegra)
¡Quedan pendiente de lectura! Hasta la semana que viene, descansar. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

¡A EMBARRARNOS!

La clase de hoy la dedicamos ¡al barro! 

María Jesús nos dice que es un material barato, dúctil, nobles, natural, se limpia con facilidad y a los niños les encanta. Con el barro podemos desarrollar la psicomotricidad fina de los niños. También lo podemos utilizar para escribir cuando está seco, machacarlo para obtener pigmento y lo más importante lo podemos REUTILIZAR. 

Para reusarlo debemos meter todo el barro usado en una cubeta, lo machacamos con un martillo y añadimos agua. Posteriormente tiramos el agua sobrante. Podemos guardar un poco de barro en polvo para mezclar después si nos ha quedado muy líquido. 

María Jesús nos enseña distintos usos del barro: haciendo incisiones o con sellos. Luego lo cubrimos con pintura y ponemos sobre el barro un folio. Pasamos el rodillo por encima y queda la estampación. Este método se usa mucho para obtener las huellas de las manos y los pies de los niños. 

Foto obtenida de 29-03-17

A la hora de trabajar con el barro, podemos hacerlo de tres formas distintas:
  1. · Haciendo pequeñas esperas o churros, construir la figura y por último ligarlo todo.
  2. · Trabajar en bloque y moldearlo hasta conseguir el objeto.
  3. · Tener un bloque y sobre él trabajar e ir retirando el excedente. 
En el aula para que no pese tanto podemos vaciar las figuras, esto nos facilitará su transporte haciéndolo más ligero. 

A la hora de almacenarlo debemos cubrir el excedente o la figura con un trapo húmedo y todo ello cubrirlo con una bolsa de plástico. 

Tras un poco de teoría, toca ponerse en marcha. El primer ejercicio propuesto es realizar una silla de dos formas distintas: mediante bolas o churros y otra silla modelando el bloque. 

Foto realizada en clase  29-03-17

Foto realizada en clase  29-03-17
El segundo ejercicio es en grupo. María Jesús propone distintas temáticas: barbacoa, familia, animales, ajedrez, pastelería, hormiguero, ciudad… Nuestro grupo, Artísticamente ha elegido animales marinos. Os dejo nuestros animalitos:

Foto realizada en clase  29-03-17
Foto realizada en clase  29-03-17

Foto realizada en clase  29-03-17
Foto realizada en clase  29-03-17

Para acabar la clase hemos expuesto nuestros trabajos y hemos ido pasando por las mesas evaluando a los compañeros. Habían creados pastelerías con cartones, hormigueros sobre carpetas verdes, ciudades, ajedrez en forma de crítica, auténticas barbacoas... Un trabajo espectacular compañeros. ¡Nos vemos el viernes!

martes, 28 de marzo de 2017

¡PONIENDO COLOR A LA EDUCACIÓN!

Hoy martes, comenzamos la clase dándole un poco de color. Lo primero que nos dice María Jesús es que todas las pinturas son lo mismo y lo único que cambia es el aglutinante. En cuanto a los tipos de pigmentos, tenemos tres tipos:

  • Animal: cochinilla (rojo carmín), Orina de vaca (amarillo Indio), Insecto laca (rojo, violeta),  Pulpo sepia (marrón sepia)
  • Vegetal: azafrán, algunas raíces, carbón...
  • Mineral: piedra caliza, arcilla...


Actualmente, son sintéticos ya que estos tienen muchas ventajas: se secan a la vez, producen los mismos brillos... ¿pero qué hacemos con los pigmentos? pues lo que debemos hacer es hidratarlos con agua. Tras 24 horas debemos decantar el agua no absorbida y por últimos debemos mezclar con distintos tipos de aglutinantes (cola blanca, goma arábiga, aceite de linaza...).

Dependiendo del aglutinante que usemos podemos obtener múltiples tipos de pintura:
  • Acrílicas: cola blanca + pigmento hidratado. Se trabaja muy bien en el aula y se seca rápido.
  • Acuarela: goma arábiga + baba de caracol + pigmento hidratado. 
  • Temple al huevo: se utiliza la yema pero debemos tener cuidado de que no caiga la membrana vitelina. Debemos mezclar la misma cantidad de pigmento hidratado que de yema y si le añadimos agua destilada será más duradero. Eso sí debemos utilizar un soporte poroso. 
  • Pintura pastel: se mezcla leche desnatada (contiene caseína que junta agua y grasa) con el pigmento hidratado y posteriormente se aplasta en rollos. Al igual que la anterior, también necesitan un soporte especifico, en este caso rugoso.
  • Óleo: pigmento hidratado + aceite de linaza. La ventaja en su uso es que no cambia el color de húmedo a seco. María Jesús nos comenta que puede tardar ¡hasta 100 años en secarse!
Se puede pintar con una pintura sobre otra pero siempre debemos tener en cuenta lo grasa que sea. Trabajar de menos grasa a más (pastel, acuarela, acrílico y por último óleo). Cuanto más seca, menos grasa y por tanto debe situarse en las capas inferiores. 

Ya conocemos algo sobre las pinturas, pero ¿qué utilizamos para ello? En cuanto a las herramientas, hablamos de:
  • Rodillos: para no dejar huellas (lana, espuma...)
  • Pinceles: redondos, carrados, lengua de gato, mango corto, largo... multitud de ellos dependiendo de su utilidad, precisión, distancia... Los pelos pueden ser natural vegetal y animal, sintéticos.
Para limpiarlos es muy importante en primer lugar utilizar aguarrás, después lavarlos con fairy o jabón natural y por ultimo dejarlos secar boca abajo para evitar que se estropeen. 

Foto realizada en clase 28-03-17
COLOR

En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos o primarios: rojo, azul y amarillo. María Jesús nos muestra a través de colorantes alimenticios como podemos obtener los colores secundarios, adyacentes y complementarios. 
  1. María Jesús comienza echando agua en los platos.
  2. Después echa azul en dos de ellos, amarillo en otros dos y rojo en los dos restantes. 
  3. Es hora de mezclarlos.
  4. Por último, echa cola blanca como aglutinante y obtiene acrílicos diluidos para poder pintar. 

Resultado:
  • ROJO + AMARILLO= NARANJA
  • ROJO + AZUL= MORADO
  • AZUL+ AMARILLO= VERDE

Colores adyacentes: aquel secundario que si esta en su mezcla el primario. Cada color tiene 2 adyacentes. 
Colores complementarios: aquel secundario en el que no ha participado el primario. Aquel colo que no está o que no ha participado en su mezcla. Resalta porque no está en su mezcla. Del morado---amarillo, naranja---azul y del verde---rojo. 

Tras la teoría, la profesora nos propone llevar a cabo varias actividades:

  • Colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios:

Foto realizada en clase 28-03-17

Foto realizada en clase 28-03-17

  • También nos ha enseñado otras técnicas como: pintar una zona con cera y luego con pintura aguada cubrirla. De esta manera la zona con cera no absorbe la pintura. Y por último, con un cepillo salpicar sobre un objeto para posteriormente retirarlo y obtener su contorno. En mi caso la de salpicar no ha salido muy bien debido a que el cepillo era muy duro y no salpicaba. 

Foto realizada en clase 28-03-17

  • Con papel de seda mojado en cola por encima y por debajo se pega en el papel sin dejar relieve, aplastamos y posteriormente pintamos su superficie. Para crear mapas del tesoro sumergiendo papel de cuaderno en agua con pintura y posteriormente pegarlos y pintarlo. Con una patata crear sellos. Cinta carrocera para crear figuras perfectas que llaman mucho la atención a los niños.

Foto realizada en clase 28-03-17


Foto realizada en clase 28-03-17

Foto realizada en clase 28-03-17

Estos son mis trabajos realizados, en ellos he utilizado varias de las técnicas enseñadas por María Jesús. Espero que os gusten, ¡nos vemos mañana con las manos en el barro!

lunes, 27 de marzo de 2017

¡APAGUEN LAS LUCES!

¡Comenzamos una nueva semana con las pilas cargadas!

El día de hoy lo hemos dedicado a la FOTOGRAFÍA. Hoy tocaba venir de negro pero ¿por qué?

María Jesús comienza la clase comparando la cámara de fotos con los ojos. Dibuja en la pizarra distintas imágenes en las que podemos apreciar el enfoque de objetos en distinto plano dependiendo de la apertura del diafragma. Hoy, trabajaremos con la apertura media para resaltar el plano que queremos enfocar y difuminar un poco el resto de planos. Cuando está más cerrado, tiene foco en todos los planos; mientras que cuanto está abierto al máximo enfoca lo que queremos y el resto se queda borroso.

Foto realizada en clase 27/3/17

Otro factor que hemos tenido en cuenta es la sensibilidad (ISO). En relación al ojo, lo comparamos con la fóvea y la cantidad de luz que recibe e interpreta. Es decir, en la sensibilidad para recibir luz. Una cámara es sensible si tiene mucho ISO y recibe lo que pasa aunque apenas haya luz. Cuanta más sensibilidad, menos nitidez y, por tanto, más ruido.

La velocidad de obturación es la rapidez con la que se abre y cierra el ojo, en este caso, nuestro diafragma en la cámara, para registrar una imagen. En nuestro caso no usamos la función bulb (mantener pulsado el botón el tiempo que queramos), sino que usamos el tiempo. Recogemos lo que pasa en la imagen durante el tiempo que queramos.

Los 3 puntos anteriores están relacionados entre sí. Siempre que gano en uno, pierdo en otro.

Antes de comenzar con la práctica no debemos olvidarnos de: los fondos. Son muy importantes ya que nos distraen y debemos saber que queremos sacar, centrarnos y cuidar el fondo; puntos de vista, un plano superior nos humillas (picado) , un plano inferior nos ensalza (contrapicado) y un plano ojo a ojo, es de igual a igual.

Hora de poner en marcha: 5,6 el diafragma, 15 o 30 segundos e ISO 400 y lo vamos ajustando. En nuestro caso hemos tenido que bajar el ISO al 100.

Ya tenemos las cámaras preparadas así que es hora de pasar a la acción: María Jesús nos enseña varios ejemplos y posteriormente trabajamos por grupos.

 Foto realizada en clase 27/3/17












Foto realizada en clase 27/3/17

Ahora podéis ver algunas de nuestras fotos, espero que os guste. Sin duda una experiencia para llegar a las aulas de primaria ¡Hasta mañana!

 Foto realizada en clase 27/3/17

 Foto realizada en clase 27/3/17




Foto realizada en clase 27/3/17

sábado, 25 de marzo de 2017

¡CRUZANDO EL ARTE!

Tras un parón, ¡ya estamos de vuelta!

Hoy en clase, hemos secuenciado el proyecto y hemos intentado darle nombre. El proyecto finalmente consistirá en una galería de arte o museo. Dicha galería contará con cuatro habitáculos destinados a:
  • Pintura 
  • Escultura 
  • Fotografía 
  • Dibujo 
Estas salas serán móviles y adoptarán la forma según lo que necesitemos para cada taller: plató de fotografía, montaremos la habitación de Van Gogh en  3D...

 


Anexo a dichas salas, habrá una sala de exposiciones, en la que expondremos todo aquello realizado en los talleres; y un teatro, en el que representaremos obras montadas por nosotros mismos.
:


Fotografía realizada en clase 

Toda la galería debe ser plegable y poder guardarse al final de clase y debemos ser nosotros quienes se encarguen de los materiales necesarios. 

Ya va cogiendo forma ¿verdad? Pero lo primero… ¿qué será?… ya lo tengo, debemos entre todos secuenciar el proyecto y darle nombre.

María Jesús nos da su propuesta:

·Lunes: dedicarlo a la fotografía: debemos ir vestidos de negro, con linternas, guantes negros, llevar celofán, ah y por supuesto una cámara. Así que acordaros ¡qué llego la hora de aprender!

·Martes: doble clase así que aprovecharemos para aprender sobre pintura. Como mezclar, aspectos a tener en cuenta… no olvidéis los colores acrílicos y herramientas de trabajo.

·Miércoles: día para la escultura, pero con ¡barro! ¡manos a la obra!

·Y para acabar la semana: el dibujo. 

Fotografía realizada en clase 



Ya está todo preparado, pero ¿y cómo lo llamamos? La profesora pide un libro al azar y empieza a leer palabras de distintas páginas. Es hora de que en grupo elijamos cual nos conviene más. Artísticamente, nos decantamos por dos:
  • · El arte es para valientes
  • · Cruzando el arte
La última parte de la sesión, salen grupos a exponer si dentro de esa galería entraría su propuesta o como podíamos adaptarla. Nuestro grupo no sale por falta de tiempo: pero nuestra propuesta era hacer un cuadro a partir de los elementos más representativos de cuadros conocidos, es decir un collage a partir de cuadros representativos.

Esto ya está encaminado así que ¡la semana que viene más y mucho mejor!


Buen finde.

viernes, 17 de marzo de 2017

¡MI CUADERNO AMARILLO!

Buenas tardes compañeros, terminamos la semana con una película “Buda explotó por vergüenza”.

Al terminar la película, acabas con una sensación amarga que te hace replantearte muchas cosas, te hace valorar elementos o situaciones que para nosotros son insignificantes y es por ello que mi entrada de hoy, se llama así.


Imagen obtenida de: http://dreamers.com/indices/imagenes/peliculas.8425.IMAGEN4.jpg 17/03/17

¿Un cuaderno? Qué tontería verdad, pues gracias a la importancia que cobra en esta película podemos reflexionar sobre las desigualdades existentes, de las realidades NO tan LEJANAS que intentamos evitar o convencernos de que nunca nos tocará vivirlo. 

Hoy en día, un cuaderno no supone absolutamente nada, pero en la película observamos como ese cuaderno sirve de medio de transporte hacia la educación. Vemos un esfuerzo inagotable por alcanzar ese destino, un destino en el que la protagonista no se ve satisfecha y se demuestra con la frase “no he aprendido nada, he aprendido sola”. 

Durante todo el visionado escuchamos frases desgarradoras llenas de desigualdades, injusticias y odio. Los niños simples lienzos vacíos, que poco a poco van acabándose, van absorbiendo todo lo que les rodea y reflejando su entorno tal y cual se muestras. Y no solo lo absorben, sino que lo imitan y se comportan tal y como ven a sus mayores, a sus referentes. 

En cuanto al valor que adopta la educación es impresionante: difícil de alcanzar, en malas condiciones, sin infraestructuras, con desigualdades… Y aun así los protagonistas luchan por poder estudiar e ir a la escuela. 

Tal vez deberíamos olvidarnos un poco del dinero y empezar a valorar y a transmitir valores que de verdad sean necesarios. De esta forma conseguiremos niños que jueguen sin violencia, sin guerras, sin prejuicios y sin desigualdades. 

¡Y qué mejor forma que mediante la educación! Es por ello que debemos reflexionar y pensar mucho más allá de nosotros mismos.

Por lo tanto, como dice la protagonista: 


¡Yo también quiero ir a la escuela a aprender historias 

divertidas!



Imagen obtenida en clase



Buen puente.

miércoles, 15 de marzo de 2017

¡PROYECTOS!

Buenas tardes, hoy comenzamos la sesión con la propuesta de María Jesús: ¿Modificamos la guía docente o trabajamos por proyectos?

En grupo debemos, o bien, reconstruir la guía docente y ajustarla a nuestros intereses o crear nuestro proyecto basándonos en la experiencia de las prácticas. Si decidimos hacer un proyecto los pasos a seguir serán los siguientes:
  • En primer lugar, inventamos, organizamos y ordenamos lo que queremos
  • Lo exponemos ante los compañeros
  • Nos volvemos a reunir y ajustamos los contenidos.

La profesora nos propone:
  • ·         Intervención en un espacio
  • ·         Una obra de teatro
  • ·         Una película
  • ·         Un libro en conjunto o uno individual

Para todos ellos necesitamos pintura, escultura, fotografía, vídeo…

Nuestro grupo, artísticamente, tras reunirnos, decidimos trabajar con un proyecto: “crear una exposición”.




Hemos decidido intentar fotografiar distintos momentos, unos que expresen las expectativas iniciales y otros que demuestren como nos han llenado esas prácticas, qué nos han aportado.  Incluso se podría hacer un catálogo (idea aportada por María Jesús).

El objetivo que proponemos es expresar sentimientos a partir de cualquier tipo de arte ya sea fotografía, video, escultura, pintura… sin utilizar el habla para ello.

Durante el proyecto nos dividiremos en varios grupos:

  • Escultura: en el cuál mediante cualquier tipo de material, los alumnos o, en este caso, nosotros, debemos expresar ciertas situaciones o conceptos. 
  • Pintura: haciendo uso de los dibujos de nuestros alumnos de prácticas.
  • Fotografía: del mismo espacio, pero expresando nuestras ideas o expectativas previas y posteriormente lo aportado o adquirido en ellas.
  • Maquetación. Este último, creará el catálogo de la exposición y posteriormente se depositará en la biblioteca de aula para el uso de los alumnos.

Tras la exposición de todos los grupos y de sus proyectos debemos evaluar las exposiciones de nuestros compañeros tanto individualmente como de forma grupal.

La profesora hace un pequeño resumen de nuestros trabajos y, más o menos, todos tenemos las mismas ideas: hacer maquetas, exposiciones, el colegio ideal, pintura por edades, teatros, expresar sentimientos, diferentes técnicas, materiales reciclados… Es por ello que combinaremos todos ellos creando uno o dos proyectos para realizar.

Mañana entre todos debemos ajustar los contenidos y elegir un nombre, pero no un nombre cualquiera (María Jesús nos ayudará a saber cómo nombrar proyectos).

¡Mañana más y mejor! 

martes, 14 de marzo de 2017

¡Llegó la hora de hablar!

Buenas tardes compañeros, hoy en la segunda clase, hemos hablado sobre la asignatura y sobre su guía docente. 

La profesora nos ha hecho entender la asignatura como una fuente de ideas, conceptos y herramientas necesarias e imprescindibles para nuestro futuro.

Tras comentarla, María Jesús nos ha propuesto llevar la guía a clase y proponer modificaciones acordes a nuestros intereses.

El resto de la sesión la hemos dedicado a un punto fundamental para todos nosotros: ¡Presentaciones públicas!

¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Lo estaré haciendo bien?... múltiples cuestiones que nos hacen temer al público a la hora de exponer algo ante ellos. 

Antes de adentrarnos en el tema, la profesora pide voluntarios para hablar sobre el arte moderno. Comentamos posibles fallos a los que nos lleva el arte: confundir arte y dinero; no relacionar la obra y el trabajo tras ella o simplemente despreciar una obra de arte por no entenderla o gustarnos. 

Una vez que mis compañeros han hablado, es hora de adentrarnos en las presentaciones públicas, conociendo consejos, partes, errores más frecuentes, etc. A la hora de expresarnos debemos tener dos puntos muy en cuenta:
  1. Ser buenos con nosotros mismos, no exigirnos y confiar en que poco a poco iremos mejorando. 
  2. Dar importancia a todo lo que hacemos o decimos: postura, cómo salimos, la voz , los gestos... aunque no lo parezca los pequeños detalles marcan la diferencia. 
¿Cómo podemos evaluar o auto-evaluarnos? Es tan sencillo como construir nuestra propia tabla. María Jesús nos enseña en pizarra que factores debemos tener en cuenta:
  • Comunicación no verbal: como he comentado anteriormente los gestos, posturas... son muy importantes de cara al público. ¿Cómo podemos mejorar? sujetar un bolígrafo o nuestras anotaciones, pegar los brazos para evitar temblores, colocarnos en el centro y evitar movernos demasiado y sobre todo mirar y recorrer todo el auditorio, no quedarse fijo en un lugar.
  • Dicción: hace referencia a la velocidad, volumen, silencios y claridad en la pronunciación. Consejos: grabarnos y escucharnos, controlar el volumen y la velocidad, proyectar la voz adecuadamente, ensayar boca arriba... 
  • Organización del discurso:
  1. Presentación, introducción de lo que vamos a hablar y agradecimientos. (Usamos la memoria)
  2. Desarrollo del tema: En primer lugar resumimos lo que vamos a hablar detalladamente, a continuación abarcamos el tema apoyados en las diapositivas (sin transición, numeradas las anotaciones y no se leen las diapositivas) y por último resumimos lo hablado. 
  3. Despedida: (de memoria) nosotros marcamos el final y debemos hacérselo saber al auditorio con ciertas frases o utilizando muletillas para finalizar.
Para poner en práctica lo aprendido por grupos hablamos con la careta sobre como han sido las presentaciones de los compañeros. Solo da tiempo a salir dos grupos para hablar de :


  1. Lo mejor y lo peor de las presentaciones
  2. Diferencias entre hablar con o sin careta
  3. Presentaciones individuales
  4. ¿Podemos aplicarlo en primaria?
Acabamos la sesión con la sensación de haber aprendido un poquito más y con ganas de seguir aprendiendo.

 ¡Hasta mañana!

¡Vuelta a las aulas!

Tras dos meses en los coles, toca volver a la rutina. 

Comenzamos con la presentación de la asignatura: Educación artística y plástica. Para comenzar la presentación, la profesora nos pide que formemos un círculo para abandonar los pupitres y de esta manera poder crear un mejor clima de confianza. 

La profesora, María Jesús Abad Tejerina, se ha presentado, nos ha hablado de su formación, de su vida profesional y de su vida personal. 

A continuación hemos tratado distintos aspectos de la asignatura como: la evaluación cooperativa repartida en 6 fases y que corresponderá con la clase de los viernes; la creación de un blog individual con entradas relacionadas con cada sesión; el grupo de facebook; cómo fue el examen el año pasado y por último, la formación de subgrupos de 6 miembros para realizar la parte práctica. 

María Jesús nos ha hablado sobre la importancia de leer y estar al día y es por ello que nos ha recomendado dos libros:
  • Por qué dibujan los niños, con la posibilidad de que el propio autor, Antonio Machón, acuda al aula para hablarnos sobre el libro. 


Imagen obtenida de: http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2015/11/2.jpg

  • La razón por la que salto, en relación a un compañero y su trabajo con niños autistas, la profesora nombra el libro y lo recomienda. 

Para continuar creando el ambiente de confianza, uno a uno nos hemos ido presentando en voz alta y contando los motivos por los cuales estamos en este grado. 

Para concluir la presentación, formamos los subgrupos y se los entregamos a la profesora. 

Comienzo la asignatura con un buen sabor de boca y con la esperanza de poder aprovechar esta formación en un futuro.