Hoy martes, comenzamos la clase dándole un poco de color. Lo primero que nos dice María Jesús es que todas las pinturas son lo mismo y lo único que cambia es el aglutinante. En cuanto a los tipos de pigmentos, tenemos tres tipos:
- Animal: cochinilla (rojo carmín), Orina de vaca (amarillo Indio), Insecto laca (rojo, violeta), Pulpo sepia (marrón sepia)
- Vegetal: azafrán, algunas raíces, carbón...
- Mineral: piedra caliza, arcilla...
![]() |
|
Actualmente, son sintéticos ya que estos tienen muchas ventajas: se secan a la vez, producen los mismos brillos... ¿pero qué hacemos con los pigmentos? pues lo que debemos hacer es hidratarlos con agua. Tras 24 horas debemos decantar el agua no absorbida y por últimos debemos mezclar con distintos tipos de aglutinantes (cola blanca, goma arábiga, aceite de linaza...).
Dependiendo del aglutinante que usemos podemos obtener múltiples tipos de pintura:
- Acrílicas: cola blanca + pigmento hidratado. Se trabaja muy bien en el aula y se seca rápido.
- Acuarela: goma arábiga + baba de caracol + pigmento hidratado.
- Temple al huevo: se utiliza la yema pero debemos tener cuidado de que no caiga la membrana vitelina. Debemos mezclar la misma cantidad de pigmento hidratado que de yema y si le añadimos agua destilada será más duradero. Eso sí debemos utilizar un soporte poroso.
- Pintura pastel: se mezcla leche desnatada (contiene caseína que junta agua y grasa) con el pigmento hidratado y posteriormente se aplasta en rollos. Al igual que la anterior, también necesitan un soporte especifico, en este caso rugoso.
- Óleo: pigmento hidratado + aceite de linaza. La ventaja en su uso es que no cambia el color de húmedo a seco. María Jesús nos comenta que puede tardar ¡hasta 100 años en secarse!
Se puede pintar con una pintura sobre otra pero siempre debemos tener en cuenta lo grasa que sea. Trabajar de menos grasa a más (pastel, acuarela, acrílico y por último óleo). Cuanto más seca, menos grasa y por tanto debe situarse en las capas inferiores.
Ya conocemos algo sobre las pinturas, pero ¿qué utilizamos para ello? En cuanto a las herramientas, hablamos de:
- Rodillos: para no dejar huellas (lana, espuma...)
- Pinceles: redondos, carrados, lengua de gato, mango corto, largo... multitud de ellos dependiendo de su utilidad, precisión, distancia... Los pelos pueden ser natural vegetal y animal, sintéticos.
Para limpiarlos es muy importante en primer lugar utilizar aguarrás, después lavarlos con fairy o jabón natural y por ultimo dejarlos secar boca abajo para evitar que se estropeen.
![]() |
Foto realizada en clase 28-03-17 |
COLOR
En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos o primarios: rojo, azul y amarillo. María Jesús nos muestra a través de colorantes alimenticios como podemos obtener los colores secundarios, adyacentes y complementarios.
- María Jesús comienza echando agua en los platos.
- Después echa azul en dos de ellos, amarillo en otros dos y rojo en los dos restantes.
- Es hora de mezclarlos.
- Por último, echa cola blanca como aglutinante y obtiene acrílicos diluidos para poder pintar.
Resultado:
- ROJO + AMARILLO= NARANJA
- ROJO + AZUL= MORADO
- AZUL+ AMARILLO= VERDE
Colores adyacentes: aquel secundario que si esta en su mezcla el primario. Cada color tiene 2 adyacentes.
Colores complementarios: aquel secundario en el que no ha participado el primario. Aquel colo que no está o que no ha participado en su mezcla. Resalta porque no está en su mezcla. Del morado---amarillo, naranja---azul y del verde---rojo.
Tras la teoría, la profesora nos propone llevar a cabo varias actividades:
- Colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios:
![]() |
Foto realizada en clase 28-03-17 |
![]() |
Foto realizada en clase 28-03-17 |
- También nos ha enseñado otras técnicas como: pintar una zona con cera y luego con pintura aguada cubrirla. De esta manera la zona con cera no absorbe la pintura. Y por último, con un cepillo salpicar sobre un objeto para posteriormente retirarlo y obtener su contorno. En mi caso la de salpicar no ha salido muy bien debido a que el cepillo era muy duro y no salpicaba.
Foto realizada en clase 28-03-17 |
- Con papel de seda mojado en cola por encima y por debajo se pega en el papel sin dejar relieve, aplastamos y posteriormente pintamos su superficie. Para crear mapas del tesoro sumergiendo papel de cuaderno en agua con pintura y posteriormente pegarlos y pintarlo. Con una patata crear sellos. Cinta carrocera para crear figuras perfectas que llaman mucho la atención a los niños.
|
Foto realizada en clase 28-03-17 |
![]() |
Foto realizada en clase 28-03-17 |
Estos son mis trabajos realizados, en ellos he utilizado varias de las técnicas enseñadas por María Jesús. Espero que os gusten, ¡nos vemos mañana con las manos en el barro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario