Buenas tardes compañeros, hoy en la segunda clase, hemos hablado sobre la asignatura y sobre su guía docente.
La profesora nos ha hecho entender la asignatura como una fuente de ideas, conceptos y herramientas necesarias e imprescindibles para nuestro futuro.
Tras comentarla, María Jesús nos ha propuesto llevar la guía a clase y proponer modificaciones acordes a nuestros intereses.
El resto de la sesión la hemos dedicado a un punto fundamental para todos nosotros: ¡Presentaciones públicas!
¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Lo estaré haciendo bien?... múltiples cuestiones que nos hacen temer al público a la hora de exponer algo ante ellos.
Antes de adentrarnos en el tema, la profesora pide voluntarios para hablar sobre el arte moderno. Comentamos posibles fallos a los que nos lleva el arte: confundir arte y dinero; no relacionar la obra y el trabajo tras ella o simplemente despreciar una obra de arte por no entenderla o gustarnos.
Una vez que mis compañeros han hablado, es hora de adentrarnos en las presentaciones públicas, conociendo consejos, partes, errores más frecuentes, etc. A la hora de expresarnos debemos tener dos puntos muy en cuenta:
- Ser buenos con nosotros mismos, no exigirnos y confiar en que poco a poco iremos mejorando.
- Dar importancia a todo lo que hacemos o decimos: postura, cómo salimos, la voz , los gestos... aunque no lo parezca los pequeños detalles marcan la diferencia.
¿Cómo podemos evaluar o auto-evaluarnos? Es tan sencillo como construir nuestra propia tabla. María Jesús nos enseña en pizarra que factores debemos tener en cuenta:
- Comunicación no verbal: como he comentado anteriormente los gestos, posturas... son muy importantes de cara al público. ¿Cómo podemos mejorar? sujetar un bolígrafo o nuestras anotaciones, pegar los brazos para evitar temblores, colocarnos en el centro y evitar movernos demasiado y sobre todo mirar y recorrer todo el auditorio, no quedarse fijo en un lugar.
- Dicción: hace referencia a la velocidad, volumen, silencios y claridad en la pronunciación. Consejos: grabarnos y escucharnos, controlar el volumen y la velocidad, proyectar la voz adecuadamente, ensayar boca arriba...
- Organización del discurso:
- Presentación, introducción de lo que vamos a hablar y agradecimientos. (Usamos la memoria)
- Desarrollo del tema: En primer lugar resumimos lo que vamos a hablar detalladamente, a continuación abarcamos el tema apoyados en las diapositivas (sin transición, numeradas las anotaciones y no se leen las diapositivas) y por último resumimos lo hablado.
- Despedida: (de memoria) nosotros marcamos el final y debemos hacérselo saber al auditorio con ciertas frases o utilizando muletillas para finalizar.
Para poner en práctica lo aprendido por grupos hablamos con la careta sobre como han sido las presentaciones de los compañeros. Solo da tiempo a salir dos grupos para hablar de :
- Lo mejor y lo peor de las presentaciones
- Diferencias entre hablar con o sin careta
- Presentaciones individuales
- ¿Podemos aplicarlo en primaria?
Acabamos la sesión con la sensación de haber aprendido un poquito más y con ganas de seguir aprendiendo.
¡Hasta mañana!
No hay comentarios:
Publicar un comentario