1. INTRODUCCIÓN
Tras la lectura del libro recomendado por María Jesús, Por qué dibujan los niños, procedo a la recopilación, resumen y preguntas de este.
Antonio Machón nació en 1943 en Tierra de Campos, Palencia. En cuanto a sus estudios, ha estudiado Bellas Artes, Psicología y es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Sus exposiciones comienzan en 1968 centrándose en el dibujo y pintura infantil y da sus primeras conferencias. Es en este año donde comienza su estudio a la creación artística no solo infantil sino a su vez adulta. Tras unos años como catedrático en la universidad, Machón en 1972 inicia su trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y el desarrollo gráfico en estos. Tras un periodo de recogida, actualmente y como cita en su libro varias veces, Antonio cuenta con un archivo de más de 30.000 dibujos catalogados, requisito indispensable para su investigación.
Antonio Machón dirige su propia galería y realiza exposiciones de artistas españoles de la Vanguardia Histórica y de generaciones posteriores; a su vez tiene una extensa actividad editorial con la ayuda de artistas y escritores.
Debido a su dedicación y trayectoria recibe en 1999 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Antonio Machón publica con la editorial Fíbulas, entre sus libros destacamos:
- · Los dibujos de los niños (varios idiomas)
- · Por qué dibujan los niños (2015)
En líneas generales, Machón, lo que pretende con este libro es tratar de explicar, a través del análisis de la evolución gráfica, el fenómeno de por qué dibujan los niños con tanto interés y a su vez mostrar el camino a padres y educadores para permitir un desarrollo óptimo y natural del niño. Por lo que el libro es un camino desde el inicio de la infancia hasta que acaba indagando en el grafismo, mentes y trabajos de los niños.
2. PRÓLOGO
En él se recogen agradecimientos a los participantes, una pequeña introducción histórica del dibujo infantil, un pequeño resumen de su investigación, los objetivos del libro y por último, una explicación de la organización y de cómo están fechados los dibujos (años y meses) para no perderse durante la lectura.
3. ORGANIZACIÓN
Machón, divide el libro en 15 capítulos, en su prólogo nos indica que no influye el orden de leída, aunque en mi caso he seguido el orden de encuadernación a excepción de pequeños saltos atrás para consolidad conceptos ya citados por el autor.
Los primeros capítulos los dedica de manera general a tratar conceptos: creatividad, técnicas, materiales, actitudes… A partir del capítulo V, nos introducimos en las distintas etapas del desarrollo siendo la trama principal del libro.
A parte de un pequeño índice al inicio, Machón, crea al final del libro un índice más desarrollado que permite como el mismo dice en el prólogo acudir a la parte más adecuada a nuestras necesidades. Un punto muy útil a la hora de utilizarlo en mi futuro profesional.
4. DIFERENCIAS SEGÚN EL ESTRATO SOCIAL
Durante la lectura, en varias ocasiones he encontrado la afirmación de que: “…en líneas generales los procesos se repiten en todos los niños de la misma manera, con independencia del medio geográfico y cultural al que pertenezcan.” También hace alusión a que, desde el comienzo de sus investigaciones, le ha llamado la atención como las imágenes y los procesos que conducen a su representación se repiten, en sus líneas generales, en todos los niños del mundo, con independencia del medio económico, cultural o geográfico al que pertenezcan.
Por lo que se podría afirmar que en las primeras etapas el estrato social es irrelevante ya que todos los niños de una u otra forma siguen unos patrones generales independientemente de esos factores externos. Aunque Machón, también afirma que el entorno en algunas ocasiones puede influir en el desarrollo gráfico haciendo que algunos estadios pasen desapercibidos por los maestros o familias; o se adelante la edad de aparición.
5. RELACIÓN ENTRE DIBUJO Y MUNDO EXTERIOR
Aunque Machón propone que, a los tres años, el niño separa el yo del mundo exterior, no es hasta el realismo objetivo o naturalista cuando el niño domina las experiencias visuales y tiene en cuenta los efectos cambiantes de la naturaleza y de la perspectiva. Periodo que no se alcanzara hasta ya entrado en la adolescencia.
6. DIBUJO Y JUEGO
Aunque muchos autores lo consideran así y en las escuelas se utiliza el dibujo como pasatiempo, juego y actividades para descansar de las “materias importantes”, para Machón no. Para ello propone dos aclaraciones para diferenciar ambas actividades:
· Una hace referencia al objetivo: mientras con el juego se conquista el medio exterior y el niño se adapta a él, con el dibujo se persigue la búsqueda del yo interior, en la conquista del mundo interior del niño y a la formación de su propia identidad.
· Otro punto que destaca son los materiales. En el juego, el niño utiliza el espacio exterior y con objetos dados por el medio; mientras que en el dibujo es el propio niño el que tienen que imaginar y crear tras un proceso de experimentación.
Por lo tanto, aunque ambas actividades tengan un fin lúdico, no podemos confundirlas ya que el dibujo lleva tras él, una fase de estructuración y experimentación internas que hace que el niño busque y encuentre su yo más interno y pueda expresarlo a través del dibujo.
7. ACTITUD DEL PROFESOR
Aunque en su último capítulo da unas recomendaciones, durante el libro podemos encontrar múltiples pautas de comportamiento del profesor frente a esta actividad.
Machón propone que el maestro no debe presionar al niño a que dibuje ya que esta se considera una actividad espontánea; que debe alagarle, pero sin exageración y no debe interpretar los dibujos de sus alumnos.
El maestro debe ser un mero guía en este proceso, en el que sirva de apoyo y fuente de información, pero sin intervenir en el trabajo de los niños. Debe favorecer el desarrollo natural de los alumnos sin crearle barreras.
Su presencia debe ser comprometida y activa capaz de generar un clima de confianza y seguridad para sus alumnos. Deben mantener una distancia en la actividad solo acudiendo cuando el propio alumno nos reclame.
Es decir, el profesor debe crear el ambiente, dar los materiales, técnicas y medios necesarios que necesite los alumnos sin involucrarse demasiado en el desempeño de la actividad. Aparte de estos medios los alumnos necesitan nuestra aprobación para conseguir esa satisfacción.
8. ESTADIOS CREATIVOS
Periodo del garabateo: 1-3 años. Etapa previa al dibujo, que va desde el primer trazo hasta la primera imagen representativa.
- Pregarabato: 0,11-1,04 años. Suele ser un acto imitativo. Y son todos aquellos movimientos y acciones imitativas que no persiguen dejar rasgos sobre el soporte.
- Etapa del garabato incontrolado: 1,05-1,08 años. Predomina la acción gestual en toda la actividad. Hay un desarrollo motriz que se ve en la empuñadura del lápiz, aparecen los primeros movimientos circulares y hay mayor atención y perseverancia en la actividad gráfica.
- Etapa del garabato coordinado:1,09-2,07 años. Etapa más trascendental del garabateo. La maduración nerviosa permite la coordinación de movimientos más rítmicos y armónicos. Los movimientos de rotación dan lugar a garabatos circulares. Nacen en esta etapa los conceptos de unidad e individualidad de los trazados.
- Etapa del garabato controlado: 2,08-3,03 años. Se frena el impulso y detiene voluntariamente el curso del movimiento. Este control y disminución de la velocidad provoca resultados más refinado y precisos.
Periodo de la forma: 3-4 años
- Etapa de las unidades: 3,03-3,09 años. El desarrollo gráfico destaca por: el descubrimiento y el dominio de los intereses formales de los trazados y por la aparición de las primeras representaciones de naturaleza simbólica. El niño muestra dedicación por perfeccionarlo a través de repeticiones.
- Etapa de las operaciones y combinaciones: 3,09-4,03 años. Para continuar experimentando el niño con las formas sin animo representativo empezando a operar con las unidades y combinándolas entre sí, ampliando las unidades básicas y creando nuevas estructuras.
Periodo de la esquematización: 4-7 años
- Etapa pre esquemática: 4,03-5,03 años. Transición de la representación ideográfica a la iconográfica. Dedican su esfuerzo a crear un vocabulario gráfico.
- Etapa esquemática: 5,03-7,00 años. Estabilización de las imágenes, primera representación del espacio, composiciones coherentes y unitarias y el descubrimiento de la relación objeto-color.
- Periodo del realismo subjetivo: 8-10 años. Perdida de la rigidez en las figuras, caracterización de estas mediante características de la propia identidad y aparece la profundidad.
9. MATERIALES
En cuento al material, aunque la gran mayoría de manera equivoca creemos que debemos otorgar al niño todo tipo de técnicas, materiales, colores… en artística se cumple la frase menos, es más, por lo que es aconsejable dejar experimentar a los alumnos con un simple lápiz de grafito la experiencia del dibujo, no saturando y mezclando técnicas que lo único que conseguirán es desviar la atención de la actividad del dibujo.
Como Machón propone para el niño lo importante en las primeras fases es el proceso del dibujo, la imaginación y profundización en su yo interior por lo que los materiales quedan en un segundo plano.
En los primeros años los materiales deben ser muy simples favoreciendo la rapidez del dibujo: las ceras semi blandas y el lápiz de grafito responden mejor que cualquier otro material a estas necesidades en los primeros estadios de desarrollo. Sin embargo, con el paso del tiempo los niños necesitan materiales más precisos para sus formas y figuras, en este caso, Machón, destaca el uso de las ceras duras afiladas, el lápiz de grafito.
Machón, aparte del material, también tiene en cuenta el soporte adecuado a cada edad. También hace referencia a otros materiales y técnicas como: palillos de madera y plumas de caña para tinta; lápices y rotuladores de colores, gouache, témperas, collage, modelado…
10. PERIODO DE ESQUEMATIZACIÓN Y REALISMO SUBJETIVO
Hace referencia a los dos últimos estadios del desarrollo gráfico. La primera, la esquematización en los 5,03-7 años y la del realismo subjetivo en los 8-10 años.
El periodo de esquematización hace referencia al periodo en el que el niño crea iconogramas, es decir, creación de imágenes figurativas que representan objetos. Estos objetos destacan por su simpleza geométrica (esquemas).
Este periodo destaca por la estabilización de las imágenes y la representación del alto y el ancho. Van a aparecer las primeras escenas del dibujo, combinaciones coherentes que llenan el folio y además desarrollaran la relación color- objeto (designar un color a un objeto o a una parte de este).
Machón achaca esta falta de movimiento y dinamismo a la entrada de los niños en la escuela, deteniendo su espontaneidad.
Esta etapa la resume en una serie de conquistas: estabilidad de las imágenes, descubrimiento del orden del espacio, creación de relaciones de las imágenes entre si y el establecimiento de la relación color-objeto.
Mientras que el realismo subjetivo coincide con el fin del esquematismo. El niño con un esquema corporal ya completo, inicia un periodo de caracterización en el que expone las características de su identidad.
En esta etapa el niño empieza a mostrar más movimiento, eliminando la rigidez en las figuras que caracterizaban las etapas anteriores. Aparecen las imágenes de perfil y muestran el movimiento y las acciones que quieren representar. También comienza la narración de sus dibujos y escenas.
Los niños empiezan a integran todos los planos en sus dibujos apareciendo la profundidad. Al tratarse de los últimos periodos, los niños empiezan a desarrollar un análisis crítico de sus propias obras y la de los compañeros, dando más valor al producto que al proceso, como pasaba en las primeras fases. Es en este periodo donde comienza la educación artística y el aprendizaje de las bellas artes.
11. RECOMENDACIONES A PADRES, EDUCADORES Y MAESTROS
Machón, aunque durante la lectura va diciendo pautas y conductas, acaba su libro con una serie de recomendaciones que organiza en puntos y que yo resumo de la siguiente manera:
- Conocer el desarrollo gráfico del niño y sus intereses.
- Respetar la espontaneidad del dibujo sin presionar su práctica.
- No temporalizar la actividad del niño que ellos mismos establezcan sus límites.
- No preguntar por el significado ni hacer interpretaciones propias, dejar al niño que lo explique.
- No exigir realidad, ya que cada etapa llega a su ritmo.
- Elogiar al niño, pero sin exagerar, una simple muestra de aceptación es suficiente.
- No corregir, calificar o modificar el dibujo del niño, las anotaciones siempre en la trasera y a lápiz.
- Fomentar la creatividad con composiciones abstractas.
- No dibujar para el niño, simplemente enseñarle fotos, modelos, vídeos y motivarle para que el mismo lo realice.
- No limitar su creatividad a ficha, que sean ellos mismos quienes creen e imagines el dibujo.
- No mostrar “favoritismos” por el buen dibujante.
- Colgar los dibujos de todos los alumnos, en los concursos premiar a todos los participantes y evitar poner como ejemplo a los alumnos que dibujen bien.
Machón nos aporta múltiples claves, rompe con tabús o esquemas existentes en la educación y nos invita a contribuir y mejorar el desarrollo gráfico de nuestros futuros hijos, alumnos o cualquier niño presente en nuestro futuro.
12. CÍRCULO PRIMIGENIO
Es el circulo primordial, la expresión más universal del ser único. Es un orden entre el mundo interior y exterior del que nace el sentido de identidad del niño. Su carácter cerrado hace que este círculo se convierta en una unidad, individual indispensable en el desarrollo de los niños. En la que los niños representan gráficamente el Yo, a ellos mismos. Con este círculo lo que el niño intenta expresar en la totalidad de el mismo (cabeza-tronco). Es por ello que en la etapa pre-esquemática la figura humana viene representada mediante este círculo primigenio.
13. COLORMANÍA
Durante la lectura observamos como el color en la mayoría de las etapas se sitúa en un segundo plano, para más tarde aparecer como relación objeto- color. De manera equivoca, actualmente en las escuelas se da más importancia a la variedad de color, evaluando mejor aquellos dibujos coloridos frente a los negros, evaluando estos últimos de soso y aburridos.
Machón, lo compara con una epidemia, ya que los educadores y maestros, exigen desde edades muy tempranas que los dibujos de los niños estén repletos de color, para de esta forma demostrar y poder evaluar su creatividad y motivación.
Estas inundaciones de colores lo único que logra es una desviación del dibujo cobrando más importancia el color y dejando en un segundo plano el verdadero objetivo del dibujo. Se pierde esa rapidez y espontaneidad por un ejercicio mecánico consistente en la alternación de colores para conseguir “un trabajo perfecto y creativo”.
14. PUNTOS DESTACADOS
En general, no podría quedarme con un único punto, pero tal vez con la estructuración tan clara de los distintos estadios y el cuadro que la resume. Este cuadro es una fuente directa a la que acudir de manera rápida para consultar ciertos aspectos y ya posteriormente una vez ubicado el estadio profundizar más en dicha etapa.
15. DESCUBRIMIENTO PERSONAL
La parte que más destacaría, y con la que más me ha sorprendido el libro es con las tachaduras. Como con ejemplo que propone Machón, una niña de solo 3,07 años es capaz mediante simples tachaduras, acción insignificante para los adultos, expresar ese miedo, favor y horror a los bichos que provocan sus terrores nocturnos.
Me impresiona la expresividad, y la forma de trasmisión mediante el dibujo de este sentimiento de angustia y miedo, con simples tachaduras, que yo misma antes de la lectura, seguramente hubiese ignorado. Y como ese sentimiento, como indica el autor, puede acelerar el desarrollo de los niños.
En cierto modo yo pensaba que esas tachaduras escondían errores gráficos, pero tras la lectura es verdad que esconden, pero no errores sino intentan hacer desaparecer ideas, pensamientos o miedos de los propios niños o por el contrario expresar esas emociones ocultas en lo más interno de los niños, volúmenes…
16. POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS
Tras varias afirmaciones durante la lectura del libro, yo diría que la razón fundamental por la que dibujan los niños es la búsqueda y confirmación de su yo interior, es decir, de construir su propia identidad; para más tarde pasar a la búsqueda del yo físico que se adentrara en los primeros estadios de la adolescencia. Lo que el niño pretende es identificarse y consolidar su figura tanto física como psicología en un mundo externo y extraño para el a través de un papel, lienzo…
17. RECOMENDACIONES FUTURAS
Aunque en ocasiones el libro se me ha hecho un poco pesado debido al detalle de la trama, si es un libro que recomendaría, ya que pienso que es útil y significativo en el aprendizaje y que nos puede servir para afrontar el desarrollo de los niños y en vez de ser una barrera favorecer y contribuir en un desarrollo natural del grafismo infantil.
Me queda pendiente la lectura de Los dibujos de los niños, ya que tras las múltiples apariciones en este libro me animan a conocer un poco más del desarrollo de los niños.
18. CONCLUSIÓN
Para terminar, podríamos afirmar que el dibujo va mucho más allá de una actividad lúdica y entretenida. Debemos comprenderla como una búsqueda del yo interior de los niños permitiéndoles reafirmar y crear su propia identidad siendo ellos mismos capaces de expresarla y caracterizarla mediante el dibujo.
Por lo que, como futuros docentes, debemos favorecer este desarrollo de la manera más efectiva, sin perjudicar a los niños y dejándoles de manera natural ir alcanzando cada peldaño de un viaje que acaban de empezar.
19. BIBLIOGRAFÍA
Machón, A. (2015) Por qué dibujan los niños. Madrid: Fíbulas
No hay comentarios:
Publicar un comentario